-
1. El concepto, los fundamentos y los marcos de los derechos y las libertades legítimas del pueblo en el sistema de la República Islámica de Irán y su comparación con otros sistemas jurídicos
- - 1.2. Análisis de los fundamentos de los derechos del pueblo y de las libertades legítimas en el pensamiento islámico y crítica de los fundamentos de otros sistemas jurídicos
- - 1.3. Marcos y valores que rigen las libertades legítimas (moral, justicia, independencia, seguridad, conveniencia, orden público, interés público, etc.)
- - 1.4. Análisis de ejemplos de los derechos del pueblo y de las libertades legítimas

Señaló que la vida social requiere regulación, gestión y legislación, y sin estos marcos, la libertad se convierte en caos. Dijo que limitar las libertades en determinadas circunstancias es una necesidad innegable, aunque debe hacerse de acuerdo con reglas y principios minuciosos.
El profesor de la universidad de Teherán explicó sobre la “abolición”, “suspensión” y “delimitación” de la libertad en Irán. Indicó que según el artículo 9 de la Constitución de la República Islámica de Irán, ninguna autoridad responsable puede “abolir” las libertades legítimas de los ciudadanos.
En cuanto a la “suspensión” de las libertades, recordó que, si bien el artículo 79 de la constitución iraní la prevé bajo circunstancias especiales, este artículo no ha sido aplicada ni por una vez en los últimos 45 años. Agregó que la “delimitación” es posible en casos como alteración del orden público y violación de los derechos ajenos, pero debe llevarse a cabo con precisión, proporcionalidad y legitimidad moral.
“La cuestión principal no es sólo la restricción [de la libertad], sino la forma y el marco de esta acción”, agregó. En este sentido indicó que una de las necesidades importantes en Irán es identificar y cuantificar con precisión los obstáculos a la libertad de expresión en las diversas instituciones estatales y consolidar y legislar los principios en esta área para prevenir enfoques arbitrarios y descoordinados.
Asimismo, subrayó que la libertad de expresión no debe ser visto solo como un concepto sagrado, sino también complicado. “Algunos enfatizan que, al hablar de la libertad de expresión como concepto jurídico y estructural, debemos distinguir entre su santidad y sus complejidades fundamentales y legislativas”, aseveró al respecto. “Hay otro grupo que cree que la libertad de expresión es un concepto alcanzable, pero tiene delicadeces teóricas”, añadió.
Al explicar más sobre la liberta de expresión, dijo que siempre que la libertad de expresión se coloca en el camino de la excelencia social y la promoción de la racionalidad colectiva, puede considerarse el “tope de la libertad de expresión”. Este tipo de libertad tiene que ver con el crecimiento individual y colectivo, y no sencillamente con la expresión irresponsable.
El Dr. Habibneyad hizo estas declaraciones en la cuarta reunión preliminar de la conferencia “El ser humano y el pensamiento de libertad” que se celebrará el próximo 3 de diciembre en Teherán.