-
1. El concepto, los fundamentos y los marcos de los derechos y las libertades legítimas del pueblo en el sistema de la República Islámica de Irán y su comparación con otros sistemas jurídicos
- - 1.2. Análisis de los fundamentos de los derechos del pueblo y de las libertades legítimas en el pensamiento islámico y crítica de los fundamentos de otros sistemas jurídicos
- - 1.3. Marcos y valores que rigen las libertades legítimas (moral, justicia, independencia, seguridad, conveniencia, orden público, interés público, etc.)
- - 1.4. Análisis de ejemplos de los derechos del pueblo y de las libertades legítimas

“En la cultura occidental, los individuos tienen libertad absoluta en muchos casos, mientras que en la perspectiva islámica, la libertad se define dentro del marco de la justicia y el rechazo a la opresión”, explicó Moahamd Yavad Lariyani, el jefe del instituto investigaciones de Ciencias Fundamentales de Irán.
En sus palabras durante el primer encuentro preliminar sobre la conferencia “El ser humano y el pensamiento de libertad”, Lariyani destacó que incluso los Estados occidentales restringen las libertades cuando las cuestiones de su seguridad nacional estén en juego. A este respecto recordó las medidas que adoptaron Estados Unidos y el Reino Unido después de los ataques de 11 de septiembre de 2001.
“La civilización occidental, debido a su naturaleza orientada a la seguridad, tiene una relación compleja con la violencia. Esto es evidente no sólo en su política interior, sino también en su comportamiento internacional. Un ejemplo de esto es la justificación de los crímenes del régimen sionista en la guerra de Gaza bajo el pretexto de defender la seguridad”, explicó.
En sus palabras sobre la relación entre la relación de la justicia y la libertad, el exsecretario de la Sede de los Derechos Humanos del Poder Judicial iraní también planteó los puntos de vista de filósofos y eruditos islámicos como Al-Farabi y el Sheij Morteza Ansari sobre el concepto de la justicia.
También ofreció una ilustración sobre la visión del fundador de la República Islámica, el Imam Jomeini, en cuanto a la capacidad de la región islámica de establecer un estado moderno. Dijo que el Imam Jomeini rechazó las ideas sobre la infactibilidad de la fundación de un Estado islámico incluida la obsolescencia del Islam y la secularización del Estado con la “privatización” de la religión del filósofo y sociólogo alemán, Jürgen Habermas.
“Hubo quieres sugirieron que pospusiéramos la implementación de algunas leyes islámicas, pero el Imam Jomeini enfatizó que las leyes islámicas deben implementarse”, señaló.
Lariyani reiteró que después de la Revolución Islámica de 1979, el pueblo iraní votó a establecer el sistema de la República Islámica. “Es un orden civil y político basado en la racionalidad islámica y la escuela de Ahl al-Bayt (la familia del profeta del Islam) dentro del marco de la democracia representativa. Esta experiencia se formó en contextos sociales y políticos reales, y estas condiciones han influido en el proceso de su evolución”. Mientras tanto recordó que la República Islámica no es un proyecto terminado, sino un fenómeno continuo que está creciendo y evolucionando.