Don Roberto Caria: La libertad es un don divino que en Occidente se ha transformado en individualismo extremo, pero en Irán se define en función de la responsabilidad ante Dios.
Don Roberto Caria: La libertad es un don divino que en Occidente se ha transformado en individualismo extremo, pero en Irán se define en función de la responsabilidad ante Dios.

Durante la 41ª sesión previa especializada de la Conferencia Internacional sobre los Derechos de la Nación y las Libertades Legítimas en el Sistema Intelectual del Ayatolá Jamenei (Líder Supremo), el Dr. Don Roberto Caria, profesor de Ética Social de la Facultad de Teología de Cerdeña, pronunció un discurso en el que destacó los puntos en común teológicos entre el islam chiita y la tradición cristiana católica. También examinó la evolución del concepto de libertad religiosa en Occidente e Irán y analizó las diferencias fundamentales entre ambos sistemas.

Puntos en común teológicos entre el islam y el cristianismo

El Dr. Caria comenzó su discurso agradeciendo a los organizadores de la reunión y afirmando: «Disfruté escuchando los temas tratados en esta reunión y quisiera destacar especialmente algunos elementos teológicos comunes entre el islam chiita iraní desde el siglo XVI hasta la actualidad y la tradición cristiana católica». Añadió: “Principios como el origen divino de la vida, el papel de la revelación en la iluminación de la razón natural para comprender la ley divina, el concepto del Mahdismo en el islam y el cristianismo, la intercesión de los imanes y los santos religiosos, así como el concepto de libertad interna y externa, se encuentran entre estos puntos en común”.

*Libertad como concesión y responsabilidad*

El profesor de ética social, refiriéndose a las palabras de la Dra. Ghaffari sobre la libertad como un “don divino”, explicó: “En Occidente, el concepto de *Munus* se utiliza para definir este don, que es a la vez un don y un deber y una responsabilidad. Desafortunadamente, en Occidente, a diferencia de Irán, que ha seguido su camino basado en principios teológicos durante los últimos cincuenta años, los fundamentos culturales y cristianos del derecho y la legislación se han debilitado”.

*Desviación Filosófica Occidental y su Impacto en la Legislación*

El Dr. Kariya, refiriéndose a los desarrollos filosóficos en Occidente desde el siglo XVI, afirmó: “Mientras que en Irán el chiismo se forjó como un sólido sistema intelectual, en Occidente, la desviación hacia el misticismo y la magia extremos, y posteriormente las reacciones filosóficas antiteológicas, provocaron que los fundamentos de la legislación se distanciaran de la revelación divina y la ley”.

Continuó: “El resultado es que hoy en Occidente, la *autoridad* se ha convertido en la base de la legislación en lugar de la *verdad*. Este enfoque, denominado *Autoritas non veritas facit legem* (la autoridad, no la verdad, crea la ley), ha llevado a la definición de los derechos humanos y las libertades individuales sin tener en cuenta las responsabilidades divinas y morales”.

*Diferencias Fundamentales Entre las Constituciones Iraní y Occidental*

El profesor universitario, al comparar las constituciones iraní y occidental, señaló: “La constitución iraní, especialmente el Artículo 2, enfatiza la fe en los principios divinos, la dignidad humana y la lucha contra la corrupción. Mientras que en las leyes occidentales, la libertad religiosa se define sin considerar el *deber de buscar la verdad*”.

Refiriéndose a los Artículos 12 y 13 de la constitución iraní, afirmó: “La visión de la constitución iraní sobre otras religiones no es simplemente de tolerancia, sino de respeto por su identidad, por supuesto dentro del marco establecido por el sistema islámico. Este enfoque, a diferencia de Occidente, donde el individualismo extremo ha llevado a la autofeminización, crea un equilibrio adecuado entre libertad y responsabilidad”.

*Conclusión: La Necesidad de Retornar a los Fundamentos Teológicos*

En conclusión, citando las enseñanzas de las Iglesias católica y chií, el Dr. Kariya enfatizó: “Todo sistema legal debe basarse en la capacidad del hombre para conocer a Dios a través de la revelación y la razón natural. La verdadera libertad no se alcanza ignorando la verdad, sino asumiendo la responsabilidad ante Dios y la sociedad”.

Agradeció a la audiencia y expresó su deseo de que se produjeran más diálogos entre pensadores islámicos y cristianos para aclarar los puntos en común.

La 41.ª sesión previa de esta conferencia, titulada “Libertad sin identidad y libertad arraigada en el modelo occidental e iraní”, se celebró en Roma el jueves 19 de julio de 1404, por iniciativa del Instituto de Investigación del Consejo de Guardianes y en colaboración con la Oficina Consultiva Cultural de la República Islámica de Irán. La ceremonia de clausura de la Conferencia Internacional sobre los Derechos de la Nación y las Libertades Legítimas también se celebrará en Teherán en diciembre de este año.


2025-07-19 (1 MesHace)
La conferencia internacional sobre derechos del pueblo y libertades legítimas en el sistema intelectual del ayatolá Jamenei se celebra con los objetivos de: 1. Releer el pensamiento y la conducta del ayatolá Jamenei sobre los derechos de la nación y las libertades legítimas, 2. Delinear el sistema óptimo de derechos del pueblo y libertades legítimas basado en los pensamientos del ayatolá Jamenei, 3. Garantizar y proteger los derechos y las libertades legítimas del pueblo y la manera de promoverlos con base en las opiniones y pensamientos del ayatolá Jamenei
Instituto de Investigación y Estudios Culturales de la Revolución Islámica
Instituto de Investigación del Consejo Constitucional